martes, 15 de febrero de 2011

Educación, menos cháchara y más acción

No se si reírme o llorar.

Anoche escuchaba las declaraciones ampulosas de estos inútiles, todos con grandilocuentes palabras, mucho hablar y de hacer, te lo debo.

Ahora el presidente está preocupado porque quiere más horas de enseñanza porque en otros países es así, pero en realidad él no tiene ni idea de cómo arreglar esto, obvio, qué idea va a tener.

Sr. presidente, antes de pensar en más horas, hay que pensar en que los docentes sean controlados en su actividad laboral, que estén obligados a cumplir con los horarios y los días que les son asignados, y no ir cuando se les canta como pasa, pasó y pasará.

Controlar el ausentismo docente es lo primero.
Lo segundo, preparen a los docentes, de nada vale tener un abogado excelente dando clases de derecho en 6º de liceo, si no tiene la más pálida idea de cómo enseñar.
Lo tercero es utilizar libros buenos, déjense de joder con tanta figurita y fotito, que tengan que leer y aprender, como aprendió mi generación, quemándose las pestañas.
Lo cuarto, controlar que se cumpla lo que dice la Constitución, enseñanza gratuita, laica y OBLIGATORIA.
Lo quinto, menos consejeros, menos opinantes, menos intelectualoides y más acción. Se pasan hablando de estrategias y ni siquiera tienen los liceos y las escuelas preparadas para iniciar el año.
Lo sexto es que los directores de los institutos de enseñanza públicos estén en su puesto de trabajo y cumplan horario como hace cualquier trabajador de este país.
Lo séptimo, que los bedeles y los adscriptos estén preparados para atender al alumno como seres humanos y no como ganado, poniendo en una bolsa a todos por igual, no todos van a rascarse a los liceos, hay muchos chicos que quieren aprender y superarse.

Y tendría mucho más, y esto no me lo contaron, lo vi yo con mis propios ojos, he escuchado cada cosa, el manoseo al momento de inscribirse, te hacen ir de un liceo a otro porque se equivocaron, como si uno estuviera a su servicio, pedís algo y si no está el que "maneja" la computadora, fuiste, andá otro día porque no te resuelven nada.

La enseñanza en este país está como está porque nadie se mete con el sindicato docente, ni con los Consejos, que son lo primero que yo haría desaparecer.

Un maestro o un profesor mal hablado, que no tiene cultura, que no sabe escribir, es poco lo que puede enseñar.

Sino, escuchen cómo hablan, ahora dicen "está calor", "te hago acuerdo" qué esto por favor!!! están asesinando el idioma! hi I'm indian!!!

Y si el presidente está tan preocupado que predique con el ejemplo y que aprenda a hablar y a expresarse correctamente, pero la verdad, creo que está chochando, ahora dice que el desafío de la enseñanza es "dar cariño" (¿¿¿????)

No sabía que cuando uno va a culturizarse, además debe recibir besos y abrazos.

Lo que se necesita no es cariño, es disciplina, sin disciplina, respeto por las jerarquías, un trato cortés entre el alumnado y el docente, no hay nada.

Si el alumno no respeta a su docente, es suficiente para que su clase sea un caos y en el caos no se enseña ni se aprende.

Que soy una dinosauria, si puede ser, pero no veo que este modernismo nos esté llevando a ningún lado!



Blogalaxia Tags: vicepresidente,

20 comentarios:

Rodrigo dijo...

Lo DE SIEMPRE HABLAN MUCHO, NO DICEN NADA Y SOLUCIONES Y COMPROMISO ...CERO !!!! Y el Sr Ministro Ricardo Ehrlich NO VIO ESO CUANDO ERA DECANOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ??? Lo normal 75% de deserción en las Facultades de la Universidad de la República YA HAORA SE ASUSTA ? y eL SR RECTOR HABLANDO DE enamorar ?? A QUIEN ??

Tiene el Liceo que preparar para un trabajo necesariamente ?? Para eso no esta UTU ???

Y si les enseñan LATIN como en muchos países del PRIMER MUNDO ?? Es algo INUTIL ??? Y LA MATEMATICAS ?? Es solo para el 2+ 2 de los Bolicherso óhay que enseñar MATEMATICAS PORQUE ESTRUCTURA EL PENSAMIENTO ??? SI NO ESTÁ ESTRUCTURADO SU CEREBRO ...NO IGRESE A NINGUNA FACULTAD ....VAYA A LABURAR de peón ...en UTE, OSE, ANTEL ó cualquier otro de esos lugares para discapacitados mentales !!!

Y QUE ME DICE DEL REGALO QUE LE HACEN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS ?? $ 21.000/aÑO PARA CADA FUNCIONARIO ...Y como transpiran muchos UN DÍA DE ASUETO !!!! VERGÜENZA NACIONAL !!

TODOS IGUALES FRENTE AMPLIO, BLANCOS Y COLORADOS !!!

HÁGAME EL FAVOR DE VOAR EN BLANCO EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES ...INCLUYENDO LAS QUE VIENE AHORA DEL BPS !!!

SON TODOS ROSADITOS !!!

"Cuando se trata de dinero todos son de la misma religión."
VOLTAIRE Escritor y filósofo francés.

Rodrigo dijo...

SON TODOS ROSADITOS !!!

VOTE EN BLANCO EN TODAS LAS ELECCIONES NACIONALES !!

Hasta la Victoria Siempre !!

Rodrigo dijo...

Niñez en los Medios - Uruguay - Año 4 - Nº 852
Martes, 14 de Diciembre de 2010 11:20
Continúan reuniones sobre adolescentes en conflicto con la ley
Anuario Estadístico de Educación 2009
Entrevista con Germán Rama, ex presidente de la ANEP
Secundaria comenzará las clases el 14 de marzo. Falta Primaria
Cursos semipresenciales para la formación de profesores

Anuario Estadístico de Educación 2009

De acuerdo al Anuario Estadístico de Educación 2009, elaborado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), durante el pasado año la matrícula descendió un 2.2% respecto al año anterior. Esto representa unos 6693 matriculados menos en relación al 2008.

A nivel general, el descenso de la matrícula en la educación primaria experimentó una disminución del 1.6% (5581 alumnos), lo que según las autoridades fue producto del “crecimiento demográfico negativo” en esta franja etárea.

El documento señala que entre los años 2004 y 2009, la educación pública primaria perdió más de 25 mil alumnos, mientras que la privada incrementó su matrícula en algo más de 7 mil alumnos. No obstante esto, el 84.7% del total de alumnos de primaria, concurren a escuelas públicas.

En lo que respecta a la educación secundaria, se volvió a registrar un aumento en la no aprobación del ciclo básico, que durante 2009 alcanzó al 27.7% del alumnado, la cifra más elevada desde el año 2000. La desvinculación, en tanto, disminuyó de 5.2% en el año 2007, a 3.7% el pasado año. Según el Anuario, esto se debe a que “el sistema retiene cada vez más a los que fracasan; ante el aumento de la aprobación, la desvinculación desciende o no se incrementa”.

A su vez, la matrícula en Secundaria registró un aumento del 3.3% entre 2008 y 2009, con más de 5500 alumnos en Ciclo Básico, y casi 5000 en la educación media superior. También en la educación secundaria, la matrícula de los liceos privados viene en constante aumento. Pasó de representar el 13.4% del total en el año 2003, al 16.1% en el 2009.

Otros datos del Anuario señalan que el 8.6% de los jóvenes de entre 15 y 20 años no asiste a ningún centro educativo, no trabaja ni busca trabajo y no finalizó el ciclo básico de la educación media.

(El País, Pilar Besada, pág. A8; 14/12/2010)

http://www.vozyvos.org.uy/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=1034:ninez-en-los-medios-uruguay-ano-4-no-852-&catid=57:resena&Itemid=61

Rodrigo dijo...

Entrevista con Germán Rama, ex presidente de la ANEP

Entrevistado por el diario Últimas Noticias, Germán Rama, ex presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), durante el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti, y asesor en educación en las pasadas elecciones del también colorado Pedro Bordaberry, habló sobre la necesidad de contar con una educación de tiempo completo, el por qué de los resultados de las pruebas PISA, y sobre su discrepancia con la implementación del Plan Ceibal.

Según Rama, hoy en día, “los países más desarrollados son los más educados (…) todo el mundo ingresó en un mundo muy avanzado del conocimiento”, y Uruguay, a partir de la lectura de los resultados de las pruebas PISA, “no alcanzó ese nivel de conocimiento”. Rama puso como ejemplo la “obligatoriedad” de la educación en algunos países europeos, que se inicia a los tres años, y en donde está desarrollado el modelo de escuelas de tiempo completo. “En consecuencia tienen un mayor desarrollo del conocimiento, aún suponiendo que los profesores tienen la misma calidad”, explicó. El ex presidente de la ANEP, aseguró ser “partidario de los liceos de tiempo completo”, ya que “no hay país desarrollado en el mundo que tenga media jornada”, al tiempo que arriesgó que “si Uruguay siguiera esa línea estaría bien posicionado”. Rama opinó que “no es cuestión de poner plata en la educación, sino hay metas y resultados”, y que “la contrapartida” de un aumento presupuestal “son las pruebas permanentes para saber cuánto se aprende”.

Sobre el Plan Ceibal, el especialista aseguró no conocer “ningún país desarrollado, europeo, o asiático que haya incorporado computadoras como las del Plan Ceibal”, situación que “llama a la reflexión”. Rama señaló que con los “U$S 150 millones que costaron las laptops se hubieran construido 150 Escuelas de Tiempo Completo y se hubiese bajado la repetición escolar”. También se refirió a la falta de capacitación para los docentes, lo que a su entender “es una locura… ¿por qué los maestros van a enseñar algo que no saben?”, preguntó. “No hay educación sin educador, y este último a su vez debe ser educado”, concluyó.

(Últimas Noticias, Trinidad Rodríguez, pág. 7; 14/12/2010)

Rodrigo dijo...

PLAN CEIBAL

“U$S 150 millones que costaron las laptops se hubieran construido 150 Escuelas de Tiempo Completo y se hubiese bajado la repetición escolar”.

Rodrigo dijo...

LO IMPORTANTE ES EL TURISMO !!!
Lo que dijo el Sr Presidente Jose Mujica "EDUCAR, EDUCAR, EDUCAR, EDUCAR...." !!! ES SECUNDARIO !!!!

HABRÁ QUE SUPRIMIR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA ??

Secundaria comenzará las clases el 14 de marzo. Falta Primaria

“Es unánime la preocupación en el sector y en varios departamentos para que el Ministerio, con una mirada turística, haga gestiones que permitan retrasar la clases de Primaria”, manifestó el ministro de turismo, Héctor Lescano, luego que se confirmara desde la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), que Secundaria comenzará sus clases el 14 de marzo.

Lescano afirmó que “la decisión de Secundaria ayuda, ya que existe un sector de jóvenes que están saliendo a vacacionar”, pero expresó que la “preocupación sigue siendo Primaria, porque no sólo se afecta la posibilidad de vacacionar de los niños sino también de los padres, que tiene que preparar el inicio de clases de sus hijos en febrero”.

Por su parte, el consejero de Secundaria del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Néstor Pereira, expresó que “lo que está planteando el Ministerio de Turismo se conversará hoy con los Consejos”. Agregó que ya se acordó con Primaria, Secundaria y UTU, ajustar en esa reunión todo el calendario. “Tenemos que definir el fin de las clases, que eso no está confirmado aún”, declaró.

Nora Castro, presidenta del Codicen, manifestó no estar de acuerdo con la modificación del calendario. “A mi criterio no es modificable el inicio de clases. No se debería contemplar el pedido del Ministerio de Turismo. Los intereses de los niños están por encima de cualquier actividad”, afirmó.

(El País, Gastón Pérgola, B1; 14/12/2010)

Rodrigo dijo...

Cursos semipresenciales para la formación de profesores

Desde enero de 2003, el Consejo Directivo Central (Codicen) aprobó la implementación de cursos semipresenciales para la formación de profesores de educación media. En total ya han egresado 102 docentes en distintas carreras disponibles: Ciencias Biológicas, Comunicación Visual, Educación Musical, Física, Español, Matemáticas, Química y Astronomía. En la actualidad hay más de 2.100 estudiantes matriculados.

En cuanto a la calidad educativa que tienen los cursos, es “igual de buena o incluso hasta mejor que la modalidad presencial”, expresó Joel Gonnet, estudiante en educación musical, quien vive en la ciudad de Dolores, departamento de Soriano. “En los encuentros anuales de formación docente había compañeros que nos comentaban que se sorprendían por la unión que tenemos nosotros y el fluido contacto que mantenemos al estudiar (…) no podían creer que yo sabía más de mis compañeros que viven en otro departamentos que ellos de sus compañeros a los que ven todos los días”, explicó Gonnet.

Al día de hoy no hay docentes efectivos en la modalidad ni se está otorgando la efectividad a quienes cursan por conseguirla; dan clases profesores interinos o suplentes. Por una nueva disposición, los profesores interinos de formación docente tomarán horas en febrero, pero previamente tomarán horas en Secundaria para garantizarse su trabajo para 2011. Según expresó una docente del Semipresencial, “el problema que se va a plantear es que los docentes van a elegir horas en UTU y Secundaria para garantizarse sus horas de trabajo y en febrero van a tener que renunciar a ellas para volver al Semipresencial, por lo que muchos liceos van a comenzar las clases sin profesores”. Argumentó que lo ideal sería tomar las horas en diciembre para evitar que grupos de liceos y de las escuelas técnicas del país se queden sin docentes en la previa al comienzo de clases.

Por su parte, la directora del Centro de Formación en Educación (CFE), Edith Moraes, señaló que en cuanto a los desfasajes generados este año en la elección de horas, los mejor que pueden hacer los profesores es expresar sus inquietudes en la dirección del Consejo. “Uno hace cuatro meses que está en el cargo, y lo que más me sirve a mi es conocer a la gente”, manifestó.

(la diaria, Genoveva Malcuori, pág. 12; 14/12/2010)

Rodrigo dijo...

Germán Rama: ''La reforma se está desmantelando''
Entrevista de Germán Wettstein, Juan Carlos Doyenart, Daniel Pelúas y Edmundo Canalda

''Personalmente, creo que en muchas dimensiones se está desmantelando el proceso de la reforma de la educación''. La amarga aseveración partió de un Germán Rama que al retornar de paso al país se encontró con que la obra que edificó amenaza venirse abajo. ''No hay nada consolidado en este mundo. Entonces, cuando no hay voluntad política pasan estas cosas'', sostuvo el ex presidente del Codicén. Lo que sigue es la primera de nuestras ''Charlas para armar'', un encuentro de opinión y reflexión entre la dirección de dosmil30 y un invitado.


Doyenart - ¿La reforma se terminó con Rama, o tiene una segunda fase?
Rama- La reforma es un proceso. Toda dimensión de educación, cultura, ciencias, es un sistema complejo que se retroalimenta y se sostiene. En cuanto se quita el vapor a diversas cosas la máquina comienza a detenerse, comienza a distorsionarse. Una educación que no tiene personal apropiado para educar no funciona, por eso se hizo un esfuerzo muy grande para crear los Centros Regionales de Profesores (CERP). Hubo un esfuerzo muy grande también para levantar seis edificios considerables.
Los CERP tenían una serie de condiciones especiales, por ejemplo se exigía una prueba de ingreso para asegurar un mínimo de competencia en el uso del idioma español, porque si alguien no maneja el lenguaje no puede pensar. Tenían un número limitado de ingresos, porque no se podía recibir a miles, no había profesores para ello, y además no tenía sentido porque se iba a transformar en una enseñanza sin cualidad alguna. Había un sistema de becas, de alojamiento, para asegurar que tuviéramos un reclutamiento de aquellos que tuvieran las más altas calificaciones, pero tuvieran los más bajos ingresos. De tal manera de establecer una generación que tuviera movilidad ascendente con el proceso, y una identificación con la institución. Los CERP ya tienen 860 egresados.

http://www.montevideo.com.uy/notdosmil30_18000_1.html

Rodrigo dijo...

Rama- Hay en el Uruguay años perdidos y años de desorientación, porque en 1963 el país hace una reforma de educación secundaria, y esa reforma está preocupada porque el estudiante sea capaz de hacer una investigación por su cuenta. Que sea capaz de entrevistar gente y contestar cosas. Me parece una idea totalmente elitista para aplicar a una educación de masas. Pero el peso de la concepción universitaria del Uruguay es tan fuerte, que la reforma fue para servir mejor la formación universitaria. La parte social fue dejada de lado. Hay que pensar que cuando se empezó ese proceso de reforma, del 35% al 37% de las madres no tenían más que primaria, entonces esta era la primera generación que llegaba a un nivel de esta naturaleza. Morían como en las trincheras y además se iban porque no entendían nada. Abandonaban porque no entendían nada de nada.
Era todo tan extraño que había una asignatura que se llamaba APO, Asignaturas Planificadas Optativas. Ya es un merengue del diablo, ¿cómo pueden ser Planificadas y Optativas? Esto era para fomentar el conocimiento científico. Pero ¿quienes daban esas materias? Profesoras de corte y confección de la vieja UTU. Además la asignatura no tenía programa y la mayoría de las profesoras no tenían nada más que primaria. Y nosotros dijimos que ya no tiene más sentido secundaria como era pensada, porque ¿cuál es la educación mínima que una población necesita? Hoy diría: como mínimo nueve años, entonces la idea era armar un programa para una sociedad que no era bostoniana, que quería participar y crecer con la educación. Hicimos ese plan del Ciclo Básico, que tiene una cantidad de funciones. Primero, aumentó de 3:10 horas a 5:30 la permanencia en el liceo, lo cual es un cambio importante. Los chiquilines que se sentaban a tomar cerveza no estaban más. Segundo, porque se establecían unidades a escala de barrio, entonces la comunidad está alerta con su centro de educación. Tercero, se creó una figura del profesor, donde se organizaba una matriz en que se empieza con Idioma Español, Inglés, Computación, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, y esta matriz se repetía, cambiaba para cada clase, unos tenían Matemática primero, otros Ciencias, de forma de que el profesor tuviera 25 horas de clase por semana en el mismo establecimiento, y cinco horas para atender las preguntas de los chicos o de los padres.
Fue una guerra del demonio porque decían que nosotros les quitábamos horas a los profesores cuando los concentrábamos y le agregábamos cinco horas. Este modelito tuvo su efecto. Un cuadro que hicimos a partir de las encuestas de hogares, comparando 1995 con el 2002, muestra que en 1995, a los 14 años estaba matriculado en cualquier curso, el 84 %. En el 2002, 91%. A los 15 años estaba matriculado el 76% contra el 87%. A los 16, el 69% contra el 79%. A los 18 años en 1995 estaba matriculado el 45%, ahora el 58%. Una marca histórica es que a los 18 años más de la mitad de los chicos estén matriculados. Entonces, obviamente toda esta discusión sobre educación tiene a veces bases de insensatez terrible. Lo primero tiene que ser que todos estén en el sistema. Estas cifras crecieron por una razón muy simple, porque sacamos el tapón de la botella que tenía el Ciclo Básico. Nadie entendía nada, pero cuando el mundo se le ordenó, empezó a aumentar la inscripción.

Rodrigo dijo...

MATEMÁTICAS, MATEMÁTICAS, MATEMÁTICAS, MATEMÁTICAS, MATEMÁTICAS, MATEMÁTICAS...., VA DE LA MANO CON EDUCAR, EDUCAR, EDUCAR, EDUCAR

CONOCER EL MUNDO
Lo segundo es conocer la lengua que sea dominante. Luego se necesita una base matemática, quien no tenga la noción de abstracción que da la matemática, no puede funcionar en el proceso. En cuarto término un conocimiento de base científica, porque la ciencia es una gran ordenadora del flujo de la naturaleza y una gran organizadora a secas. Quien entienda lo que ocurre en una célula puede entender cualquier organización.
Y se necesita una persona que se ubique en su tiempo, que conozca su mundo contemporáneo, que entienda cómo funciona una sociedad. Y por último, que sepa expresarse libremente, porque un ser humano es un ser expresivo. Esos son lo ejes que puede tener la educación secundaria. Otra cosa fundamental, tiene que manejar impecablemente informática, porque hoy en día la cantidad de conocimiento que hay en el sistema informático supera todos los conocimientos de cualquier sistema educativo incluyendo el americano, el francés, el inglés. Es que se ha dado un cambio sobre las fuentes de conocimiento brutal. En consecuencia hay que saber navegar en Internet, hay que saber buscar fuentes, hay que saber buscar en cualquier lado. Porque lo que hay en el sistema Internet a nivel mundial en materia de conocimiento es inconmensurable.
Hay que pensar en estas cosas. Cuando yo intervine en el programa del Ciclo Básico, como no se podía dar todas las batallas a la vez, no intervine en la totalidad del ciclo. Nunca se puede cambiar de un día para el otro todas las clases, es un proceso progresivo, de evaluación, que iba ocurriendo en un número creciente de establecimientos. Hoy en día en el Ciclo Básico -según tengo entendido- el plan 96 no pasa del 70 por ciento de los establecimientos, porque tenía bloqueos en materia de locales. Porque un liceo que tenía cuatro turnos tuvo que trabajar con dos turnos, entonces no se tenían locales. Ahora, el problema de los ciclos es relativo, siempre es relativo en el grado de evolución de un país. En una época este país tuvo una primaria obligatoria de unos tres años o cuatro años, existían escuelas de segundo grado, quinto y sexto. Que no existía en todas las escuelas, porque la formación terminaba a los cuatro años, y no me estoy remontando hasta hace mucho tiempo, en los años 20, 40 y 50. Lo primero era: vamos a darles la formación básica a todo el mundo. Después, los otros que van bien que pasen al siguiente ciclo. Entonces, los ciclos tienen carácter dinámico, hoy en día tres años posprimario a mí me parece poca cosa, creo que tendría que seguirse en un proceso reformista e incluir los cuartos años en el proceso de reforma.

Rodrigo dijo...

PARA EDUCAR SE REDUCEN LOS AÑOS DEL LICEO ??? !!!

Wettstein - ¿En el Básico, el cuarto año está perdido?
Rama- Sí. En Ciclo Básico, el cuarto año está perdido. Y ahora están haciendo una experiencia que yo la veo poco promisoria. Hay que darle derecho a todo el mundo a tener cuarto año. Ocurre que debe haber 200 establecimientos que tienen nada más que hasta tres, y en la localidad donde está ese establecimiento no hay cuarto año. O la gente que está en los liceos de suburbios. ¿Cuánto cuesta un ómnibus, ir, trasladarse y todo lo demás? Y hay una unidad que es una unidad barrial, que es como la escuela, la idea es que se vaya a pie al centro educativo. El primer punto de desencuentro es establecer un modelo que quiere ser masivo dentro del segundo ciclo, automáticamente significa la marginación de la mayoría.
En segundo término, el concebir ese segundo ciclo como previo a la universidad, significa la marginación de un sector grande de gente. Porque no es de recibo que todo el mundo vaya a la Universidad. No ocurre ni en los países más desarrollados. Y hay cada vez más distintas formas que los americanos llaman ''College'', para formaciones superiores que no son universitarias. La idea de la pirámide hacia la universidad es una idea decimonónica falsa, es una negación de la diversidad de conocimiento que tiene actualmente el mundo. ¿Qué quieren que sea el cuarto año? A mi juicio primero que nada se tiene que retomar la lengua nacional, aplicada al fenómeno de la comunicación.
Cuando estaba la CEPAL aquí, hicimos una encuesta analizando como estaba funcionando el sistema educativo, y una parte de la prueba consistía en que los muchachos escribieran a un empleador pidiendo trabajo. Entonces reuní a media docena de jefes de personal de las principales empresas de Montevideo. Le di a cada uno una pila de escritos, y luego de ver el resultado, les dije: ''explíquenme por qué cada uno de ustedes tiene dos pilas desiguales''.

Rodrigo dijo...

''Simple -me dijeron-. De estos, no entiendo nada lo que escribieron; como no entiendo, no voy a perder tiempo en tratar de descifrar los garabatos. La primera cosa que necesitamos tener es una persona que sepa escribir manualmente, porque la escritura manual sigue siendo importante, porque si viene un expediente, una resolución, un informe técnico, hay que escribir cuatro líneas arriba, ponerles un papelito porque no hay tiempo para llamar a la secretaria. No hay tiempo para que traduzca. El que escribe como Tarzán no funciona. Entonces yo me quedo con estos otros, y con ellos voy a una segunda vuelta a ver qué racionalidad tiene la carta, y finalmente voy a elegir un grupo para entrevistar''. O sea que los jefes de personal con buena lógica comienzan por la forma de expresarse de un aspirante a buscar trabajo. Y la cosa más importante en el mundo del trabajo es quién pueda hacer una síntesis razonable de una información que hay que pasar a otra persona.
Doyenart- Esto a mí me pasó con egresados de Sociología, a los que pedía que expresaran por qué les interesaba el trabajo y cuales eran sus capacidades. La gran mayoría no podía expresarlo. Y salían de la Universidad.
Rama- Volvamos a lo fundamental. Tenemos que las personas tienen que tener, siguiendo en lengua, una comunicación universal. Somos parte de un pequeño país cada vez más chico, cada vez más aislado. La gente tiene que llegar a dominar bien el inglés. Necesitamos incorporar portugués, tenemos al lado la octava potencia económica del mundo. Somos el único país con fronteras abiertas con Brasil, los otros tienen selva. Obviamente yo no creo que haya que poner portugués en las escuelas primarias cuando los niños todavía no saben hablar español.
El principal problema en la frontera es que estamos siendo colonizados y perdiendo hasta el lenguaje, eso es un suicidio nacional. Pero cuando la gente está bien consolidada tenemos que ser abiertos. En cuarto término, la reforma de 1996 en Ciclo Básico tuvo un aspecto muy positivo, que fue incorporar informática en la educación secundaria, y tener dos años de informática, cada curso, 5 horas semanales por mes. El objetivo era muy claro: informática es saber leer y escribir en el siglo veintiuno. No había profesores, la inversión era lenta, había que poner salas, rejas, sistemas eléctricos. Ya ves hoy, el 75 % de los chicos está teniendo informática de base. Pero los dos cursos primeros eran cursos de manejo. Había dos chicos por terminal. Hay que aprender a manejar Internet, hay que enseñarles como se busca información. Hay que llevarlos a descubrir la inmensa cantidad de cosas que hay en Internet, que sepan que aparte de la basura que abunda están los grandes conocimientos. Porque un país pequeño como el nuestro no puede trabajar de otra manera.

Rodrigo dijo...

EL PLAN CEIBAL FAVORECE EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA ???

EL QUE ESCRIBE COMO TARZÁN NO SIRVE !!!

La primera cosa que necesitamos tener es una persona que sepa escribir manualmente, porque la escritura manual sigue siendo importante, porque si viene un expediente, una resolución, un informe técnico, hay que escribir cuatro líneas arriba, ponerles un papelito porque no hay tiempo para llamar a la secretaria. No hay tiempo para que traduzca. El que escribe como Tarzán no funciona.

Rodrigo dijo...

INTERNET Y LA POLITIZACIÓN

Wettstein - La eclosión cultural del Uruguay la década del 60 y del 70 se hizo sin Internet, y comparados con esa época, ¿estamos mejor?
Rama- Primero yo diría que esa generación fue netamente literaria y no científica. La generación de los ingenieros de comienzos de siglo del Uruguay, fue una generación brillante. Fueron los que armaron el país, se fueron con Batlle y Ordóñez, Víctor Sudriers , José Serrato, una cantidad de gente que tuvo una cabeza muy bien armada, que decía: ''¿cómo comunicamos el país, cómo lo integramos, cómo organizamos el papel del Estado, qué es lo importante y qué es lo accesorio? ¿Cómo creamos un sistema de industrias de base?''. Y esa generación no escribía, hacía otras cosas, tal vez al Uruguay lo que le pasó fue que no tuvo otra generación como esa.


Wettstein - No creo que la del 65 al 70 haya sido exclusivamente literaria. Fue de creatividad ideológica y política. Comparando con lo de ahora ¿estamos mejor? Yo, viniendo de otro mundo menos intelectual, Venezuela, pero que está mucho en la cosa práctica, me pregunto: toda esta acumulación bestial de saber que ha dado el Uruguay, ¿por qué no ha dado sus frutos?
Rama- La pregunta es complicada de contestar. Yo te digo lo que pienso. Creo que el país está hiperpolitizado. Es decir, en una sociedad hay gente que escribe poesía de amor, hay otros que piensan la planificación territorial, otros en transformar las abejas en fertilizadoras. El sesgo más brutal que tiene el Uruguay, es el ratio de gente política por metro cuadrado que es elevadísimo, y no hay exponentes de otras formas del pensamiento. La política se ha chupado todo el país. Mira el ejercicio que hice ayer: conseguí todos los diarios y me puse a leer, todo era política. Este país no tiene empresarios, por eso está tan mal, no hay nadie a quien se le ocurra vender cucharitas al exterior.


Doyenart - Devaluamos la posición empresarial durante treinta años
Rama- Devaluamos la posición empresarial, devaluamos el conocimiento técnico y nos quedamos con la política.


Doyenart - Yo me doy cuenta día a día con las encuestas. Los uruguayos politizamos todo. Pregunte lo que pregunte, todas las respuestas están matizadas de un tinte político y partidario.
Rama - Si preguntas sobre la inmortalidad del cangrejo va a haber opción de acuerdo a la política. Yo creo que es una cosa más grave que dificulta la salida. Porque una sociedad vive gracias a la diferenciación, y hay gente a la que le importa elaborar fórmulas matemáticas y punto, hay otro que se dedica a fabricar dulce de leche, y la pasión de la vida está en eso. Aquí no, el país se ha vaciado en todas las dimensiones. Además, es un país que se está fagocitando a sí mismo. Porque si las energías acumuladas en el conflicto político fueran dirigidas a otras actividades, el país sería otro. Hay recursos, que no son siempre renovables, por eso la reforma educativa ayudaba a una renovación de los recursos.

Rodrigo dijo...

CIFRAS QUE ALIENTAN, GENTE DESALENTADA

''Falta de formación para enfrentar situaciones que trascienden las expectativas del rol'' y ''escasa información para orientar y adecuar el planteo de sus actividades'' en los docentes. ''Falta de hábitos de estudio y dificultades para enfrentar los problemas y exigencias'' en los alumnos. Estos son algunos componentes de la crítica visión que los protagonistas de la Reforma tienen de ella y de sí mismos. Sin embargo, los números muestran que los alumnos del Ciclo Básico del Plan 96 ''los muchachos de Rama''- presentan un mejor rendimiento curricular que los del Plan 86. Así lo establece un estudio ordenado por el Programa de Modernización de la Educación Media y la Formación Docente (Memfod), del cual se extraen las siguientes conclusiones.

La Reforma del sistema educativo, implementada a partir del año 1996, contó con varios componentes, por lo cual su evaluación debe incluirlos a todos ellos. Sin embargo, uno de los temas, que generó una mayor polémica refiere a la enseñanza por áreas en el Ciclo Básico (CB) secundario. Si bien una reforma educativa requiere de un tiempo prolongado de maduración, a más de 6 años de su implementación se han comenzado a realizar los primeros análisis críticos sobre la misma, con el fin de realizar las modificaciones que se entiendan necesarias. Aquí, simplemente recogemos una evaluación parcial, sobre la inserción de los egresados del CB en la Educación Media y Superior (EMS) comparando plan 86 con plan 96.

De las conclusiones de esta evaluación cualitativa surgen algunos elementos interesantes para resaltar. En primer lugar, desde la perspectiva del desempeño del rol docente, dice el informe: ''....la mayoría de los docentes reconocen la falta de formación específica para enfrentar situaciones que trascienden ''las expectativas'' del rol y que conforman los problemas más serios con los que conviven (pobreza, violencia, etc.)''. Así mismo, los docentes plantean que cuentan con ''escasa información para orientar y adecuar el planteo de sus actividades docentes en función de las características de los alumnos que reciben''. Tanto para docentes como estudiantes, existe un ''divorcio conceptual y práctico'' entre el CB y la EMS, que el 4º año no logra atenuar.

En cuanto a los contenidos, el informe señala: ''...al ingresar al EMS los alumnos no manejan datos y categorías esenciales de varias asignaturas, los contenidos y/o los enfoques de algunas asignaturas del EMS no despiertan interés y cuestionan su relevancia, al ingresar a EMS los alumnos no poseen herramientas,, no saben hacer resúmenes, esquemas, no muestran interés por el conocimiento y la información, no tienen hábitos de lectura y han tenido escaso contacto con el libro''. Continúa el informe: '' al ingresar a EMS los alumnos se desconciertan con los cambios en las normas'', el ''exceso'' de libertades, docentes menos ''afectivos'' y con estilo más expositivo. Se desconciertan frente a los exámenes obligatorios, las clases son básicamente expositivas y los materiales de estudio muy extensos.

Rodrigo dijo...

LOS MUCHACHOS DEL PLAN RAMA
Para los docentes, los problemas más graves que enfrentan los egresados del plan 96 cuando ingresan a EMS es : ''la carencia de contenidos, la falta de hábitos de estudio y las dificultades para enfrentar los problemas y exigencias que les plantean los docentes.'' ''Parte de las causas del deterioro en los hábitos de estudio de los egresados del plan 96 son, según los profesores, los textos de la Reforma, que tienen poca información, muy simple, breve, pobre, desarticulada, no relacionable y muy digerida''. Así mismo, el informe concluye que los alumnos egresados del plan 96 son más duros consigo mismos que los del plan 86. Han asumido como un hecho que sus carencias como egresados del Plan ''Rama'' son casi insalvables. ''Desde el primer día de clase han escuchado esta sentencia de boca de sus docentes y lo escuchan en forma reiterada en el gremio de estudiantes, en sus familias y en el debate público''. Si bien los docentes dicen no saber distinguir entre alumnos de un plan u otro, los del, plan 96 tienen cierta ''vergüenza'' en expresar su origen. Finalmente, tanto docentes como estudiantes parecen compartir el mismo estado ''anímico'': ''salir rápido del liceo''.

Sin embargo, la información cuantitativa muestra que los alumnos del plan 96 presentan un mejor rendimiento curricular que los del plan 86, si tomamos el indicador de egreso ''en tiempo''. Es decir que completan el CB en tres años. Como podemos apreciar en el siguiente cuadro la tasa de egreso en tiempo, en centros del plan 96 supera en 10 puntos porcentuales a la de centros del plan 86. Pero estas diferencias son más significativas, si observamos que el desempeño de los estudiantes plan 96 de contexto socio cultural bajo prácticamente se iguala respecto de aquellos estudiantes que concurren a centros plan 86 de contexto socio cultural alto o medio alto.

TASA DE EGRESO EN TIEMPO

% de estudiantes en centros de nivel socio cultural bajo o medio bajo %
Total 42,5%
Plan 96 52,1%
Plan 86 40,1%

% de estudiantes en centros de nivel socio cultural alto o medio alto
Total 49,9%
Plan 96 53,6%
Plan 86 48,3%

Fuente: MEMFOD, Cuadernos de Trabajo, Nº III

Revista Dosmil30.
dosmil30@montevideo.com.uy

Rodrigo dijo...

Proponen un mínimo de 200 días de clase en primaria, secundaria y UTU
Vamos Uruguay. Presentará proyecto para regular las jornadas de curso

Vamos Uruguay presentará un proyecto de ley para que en 2013 haya un mínimo de 200 días de clase en Primaria, Secundaria y UTU. La iniciativa es gradual, y propone 180 jornadas lectivas para este año y 190 para el próximo.

Con el tema instalado en la agenda política, Vamos Uruguay -el sector mayoritario del Partido Colorado que lidera el senador Pedro Bordaberry- presentará a fines de la próxima semana un paquete con 50 medidas para mejorar la educación pública y privada.

Una de esas propuestas apunta a establecer un mínimo de 200 días de clase en Primaria, Secundaria y UTU en 2013. Previamente, para este año se pretende que haya 180 días y para el próximo, 190.

"Los niños tienen que estar en la escuela y no en las calles haciendo lío", dijo Bordaberry, quien en los próximos días presentará el proyecto de ley en el Parlamento junto con el senador Ope Pasquet.

http://www.elpais.com.uy/110219/pnacio-548366/nacional/proponen-un-minimo-de-200-dias-de-clase-en-primaria-secundaria-y-utu/

Rodrigo dijo...

Bordaberry explicó que actualmente no existe un mínimo de días de clase en la educación primaria y media, sino que el número "depende del año", pero normalmente no supera los 150 jornadas lectivas.

El líder colorado dijo a El País que la propuesta no violenta la autonomía educativa, y recordó que recientemente se aprobó una ley por la cual se incluyó la educación vial como materia, por lo que "si se pueden crear nuevas asignaturas, también se puede establecer un mínimo de días de clase".

Por la conciencia que existente en cuanto al déficit de la educación, Bordaberry dio por descontado que la iniciativa contará con el apoyo de todos los partidos políticos.

"Salvo algún alumno, no creo que haya ningún legislador que se oponga a que haya un mínimo de 200 días de clase al año", sostuvo el conductor de Vamos Uruguay.

SOLUCIONES. Bordaberry también reclamó la adopción de "medidas concretas" en lugar de "seguir haciendo cumbres y reuniones" para analizar la problemática de la educación.

El lunes 14, el presidente José Mujica y su gabinete tuvieron una reunión especial con las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y de la Universidad de la República.

Las luces de alerta que motivaron esa cumbre educativa fueron los bajos resultados obtenidos por los alumnos uruguayos en las pruebas PISA, el alto índice de deserción estudiantil (principalmente en el Ciclo Básico de Secundaria) y el alto grado de repetición.

En el mismo sentido, el senador Pasquet, quien junto a Bordaberry presentará el proyecto de ley para establecer el mínimo 200 de días de clase, también pidió celeridad y propuestas específicas para afrontar esta problemática, a la vez que cuestionó la falta de ideas.

En una editorial de la agrupación Batllismo Abierto, Pasquet señaló que "las autoridades no saben qué hacer y las corporaciones docentes atrincheradas en los consejos defienden celosamente sus propios intereses, pero tampoco saben qué hacer".

"Mientras tanto, el tiempo sigue pasando para los niños y jóvenes que asisten a la enseñanza pública y reciben una educación que a la sociedad cada día le cuesta más, y a ellos les aporta cada vez menos", lamentó el legislador.

"MUY LEJOS". El docente Robert Silva, asesor de Vamos Uruguay en temas educativos, dijo a El País que Uruguay está "muy lejos" de la cantidad mínima de días de clase que se dictan no solo en Europa sino también de la región.

En ese sentido, Silva indicó que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el mínimo de días clases es de 210. Y en algunos casos -como Alemania o los países escandinavos- con regímenes de doble turno.

Ya en la región, en Argentina desde 2003 existe una ley nacional que fija un mínimo de 180 días de curso. Y lo mismo ocurre en Chile desde hace varios años.

Mientras tanto, en Uruguay el promedio de días de curso por año es de 150 o 160, aunque no hay un mínimo establecido, dijo Silva.

En 2010, de acuerdo con estadísticas extraoficiales, se calcula que fueron solamente 144 los días de clase, dijo el asesor de Vamos Uruguay. "El año pasado fue el que se dictaron menos días", alertó Silva, quien ejerce la docencia en UTU.

Ante la comparación de lo que ocurre en Uruguay y en otros países, Silva explicó que el proyecto de ley que propone establecer un mínimo de 200 días de clase al año "no es innovar sino ir hacia lo que se hace en otros lugares".

El docente sabe que habrá voces en contra de esa idea y que, entre otras cosas, pueden alegar que no es bueno extender los días de clase debido a la baja calidad de la educación. Pero a su juicio, eso es fácilmente rebatible: "lo importante es mantener a los muchachos el mayor tiempo posible en los centros educativos".

Rodrigo dijo...

"Mejorar la educación va a ser lento y cuesta arriba"
Pilar Besada

-El comienzo de clases va a estar signado por varios problemas edilicios. ¿Por qué no se pudieron atacar durante el verano?

-Ahora se formó una comisión para atender esa emergencia. Es un problema que detona en estos tiempos pero en realidad las escuelas no se nos caen de un día para el otro, y si no se han caído más es porque hay comisiones de fomento, maestros y directores que son los que sostienen a la escuela de todo punto de vista. Los problemas que hoy existen, por ejemplo en las escuelas 29 y 30 y en la 17 demuestran también que no se ha dado respuesta en tiempo y forma en las últimas décadas a edificios centenarios.

-¿Cómo evalúa este tiempo como autoridad en el Codicen después de tantos años en la actividad sindical?

-La ANEP es el organismo más grande de todo el Estado, que administra a 55.000 funcionarios y atiende a casi 800.000 estudiantes. O sea que es todo muy difícil. Yo veo que algunas de las dificultades que nosotros veníamos denunciando hace décadas persisten. Hoy revertir esa situación de deterioro, que lleva tanto tiempo, es lento y cuesta arriba. Y en educación no hay cambios espectaculares.

-¿Cómo maneja la visibilidad que está teniendo la educación en estos momentos?

-Los problemas en la educación estaban como en una burbuja, o no se querían ver, y hoy esa burbuja se rompió. Porque llega un momento que el vaso se desborda. Y por lo que uno lee y escucha parece que, por el hecho de que por primera vez hay en los organismos de la enseñanza docentes electos, la culpa de todos los males tiene que ver con eso. Entonces ahí se genera una tensión entre lo que uno ha vivido anteriormente, lo que se escucha, y la realidad. No es fácil, hay que tener la cabeza muy clara.

-¿Cuáles son las dificultades mayores para los docentes?

-Hoy en día el docente atiende a una población diversa, donde los alumnos provienen de familias que no tienen el mismo estereotipo de hace 20 o 30 años. Los maestros muchas veces están en la disyuntiva entre hacer contención o enseñar. Si hacen contención para poder enseñar, entonces el tiempo pedagógico se ve acotado. Si hacemos una comparación entre los resultados de las escuelas privadas y las escuelas públicas, donde los docentes son los mismos, la diferencia está muchas veces en la conformación y contención familiar.

-¿Que inquietudes recibe de los maestros?

-Por decisión personal cuando vine para el Codicen no cambié mi número de teléfono celular, porque la mitad del magisterio de todo el país tiene mi teléfono. Entonces las consultas telefónicas son diarias. Los reclamos más comunes son de orden administrativo, por ejemplo, en estos días, por la elección de cargos.

-¿Es optimista en cuanto a la actuación futura del Codicen?

-Soy realista. A este Codicen se le pide la instalación del Consejo de Educación Media Básica, la instrumentación (que ya se hizo) del Consejo de Formación en Educación, que es el tránsito hacia el Instituto Universitario de Educación, se le pide la creación del Instituto Terciario Superior, que es un pedazo de la UTU, se le pide aumento de tiempo extendido, la creación de consejos de participación en todos los centros… Son muchas cosas. No se cambia un statu quo de un día para el otro y solo con voluntad.

-Se afirma que toda la sociedad se debe involucrar para mejorar la educación, ¿a qué acciones concretas se refieren?

-Los padres tienen que estar más cerca de la escuela y más cerca de sus hijos. Tiene que haber en los hogares un espacio donde el niño pueda hacer la tarea. Y este contacto de los padres con los hijos debe continuar en liceo. Está bien que los padres exijan a los docentes, pero también tienen que apoyar al docente, no desautorizarlo como ocurre frecuentemente. Tampoco es buena la crítica simplista a los docentes. Lo único que hace es deteriorar la credibilidad en un sistema educativo democrático.

Teresita Capurro I Representante de los maestros en el Codicen

El País Digital

Rodrigo dijo...

QUE OPINA TERESITA CAPURRO Representante de los maestros en el Codicen ??

Que OPINA DEL PLAN RAMA ?

Que opina de incrementar a mínimo de 200 días de clase ?

Que opina de LAS MATEMÁTICAS SEN LA ENSEÑANZA ??

Que OPINA DEL PROGRAMA DE CANAL 5 de Origen alemán "ALTERADOS POR PI" ?

No se hora de prestarle más atención a este tipo de PROGRAMAS ?

No se hora de prestarle atención a lo que sucede con la Enseñanza en los países de Europa ? Alemania por ejemplo donde se la han mencionado como ejemplo de articulacón con el Mundo del Trabajo por personas que la visitaron y que estuviero vinculados al Ministerio de Cultura en Uruguay

Puede alguien desarrollar habilidades en la Sociedad SI ESCRIBE COMO TARZÁN ? (Ver como escriben en la Universidad para darse cuenta del PROBLEMA

Puede la UNIVERSIDAD (Palabras del Rector Rodrigo Arocena) Plantearse CURSOS DE DIFERENTES NIVELES PARA "OCULTAR" LAS CARENCIAS DE SECUNDARIA ? Ya lo hacen con MATEMATICAS en la FACULTAD DE INGENIERIA !!! Todos miran para el costado ?? MATEMÁTICAS, MATEMÁTICAS, MATEMÁTICAS, MATEMÁTICAS, MATEMÁTICAS, MATEMÁTICAS...., VA DE LA MANO CON EDUCAR, EDUCAR, EDUCAR, EDUCAR